Fenix https://fenix-trading.com/ Corredor de Bolsa Fri, 12 Jan 2024 15:48:49 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.2 https://fenix-trading.com/wp-content/uploads/2021/07/cropped-Logo-1-3-32x32.png Fenix https://fenix-trading.com/ 32 32 Cierre 2023: Resumen y perspectivas. https://fenix-trading.com/blog/fenix/cierre-2023-resumen-y-perspectivas/ Fri, 12 Jan 2024 15:48:47 +0000 https://fenix-trading.com/?p=4378 El cierre del año culmino con los principales índices alcanzando nuevamente sus máximos históricos luego de dos años. Este fenómeno se atribuye, como hemos señalado en […]

La entrada Cierre 2023: Resumen y perspectivas. se publicó primero en Fenix.

]]>
El cierre del año culmino con los principales índices alcanzando nuevamente sus máximos históricos luego de dos años. Este fenómeno se atribuye, como hemos señalado en informes anteriores, a los alentadores datos de inflación.

En la última lectura de diciembre de 2023, el índice básico de precios al consumidor, excluyendo alimentos y energía, experimentó un aumento del 0,3% en comparación con el 0,2% de octubre. Mientras tanto, el IPC general aumentó un 0,1% en noviembre, impulsado principalmente por un incremento en los costos de energía, en contraste con el 0% registrado en octubre.

Se observó una desaceleración de la inflación de noviembre 2022 a noviembre 2023, situando el IPC general en un 3,1% y el índice básico de precios al consumidor en un 4%.

Este impulso condujo al tan esperado «Santa Rally» en los mercados. No obstante, los datos de inflación de diciembre presentan una lectura mixta, con un aumento del IPC general al 3,4% (+0,3% mes a mes), mientras que el índice básico de precios al consumidor disminuyó al 3,9% (-0,1% mes a mes). Esta discrepancia provocó una reacción negativa en los mercados, con una caída del 0,9% en el S&P 500.

A pesar de este revés, las cifras indican que la Reserva Federal podría implementar recortes de tasas en 2024. La especulación del mercado sugiere que la tasa de referencia, actualmente en un rango del 5,25% al 5,50%, podría llegar al 4,60% a finales de 2024. No obstante, para que esto ocurra, la inflación debe mantener su tendencia a la baja sin sorpresas desfavorables. Consideramos como el mayor riesgo actual la posibilidad de una sorpresa negativa en el primer semestre, que podría corregir rápidamente a los mercados.

En el ámbito de los bonos estadounidenses, los rendimientos son los siguientes:

Comparando estos datos con los de hace seis meses, observamos una disminución en los rendimientos en la parte corta de la curva (vencimiento menor a 7 años):

A pesar de la reciente caída en el S&P 500, los mercados se encuentran cerca de sus máximos de 2021, con perspectivas de continuar su ascenso. Las razones detrás de esta tendencia incluyen el mencionado recorte de tasas y una mejora en la valuación de los términos fundamentales en comparación con finales de 2021 y principios de 2022.

El panorama financiero del 2024 se perfila con protagonistas ya familiares: la inflación y las decisiones de la Reserva Federal, continuando la tendencia observada en el año anterior. Sin embargo, se añaden complejidades adicionales, ya que tensiones geopolíticas preexistentes, como el conflicto Ucrania-Rusia y el enfrentamiento Israel-Gaza, persisten. A esto se suman potenciales detonantes de conflictos, como las relaciones entre China y Taiwán, que podrían estallar en cualquier momento. La intersección de estos factores plantea un escenario desafiante para los mercados financieros en el nuevo año, exigiendo un enfoque cauteloso y estratégico por parte de los inversores.

La entrada Cierre 2023: Resumen y perspectivas. se publicó primero en Fenix.

]]>
Cierre Primer Semestre https://fenix-trading.com/blog/fenix/cierre-primer-semestre/ Fri, 21 Jul 2023 13:29:22 +0000 https://fenix-trading.com/?p=4135 Al finalizar el primer semestre del año, nos encontramos con un escenario de datos y valores contradictorios en los mercados financieros. Por un lado, destacamos el […]

La entrada Cierre Primer Semestre se publicó primero en Fenix.

]]>
Al finalizar el primer semestre del año, nos encontramos con un escenario de datos y valores contradictorios en los mercados financieros. Por un lado, destacamos el arranque del Índice NASDAQ, que experimentó el mejor desempeño en los últimos 40 años con un aumento del 31.7% al cierre del 30 de junio de 2023. Asimismo, el Índice S&P 500 también presentó un sólido rendimiento, incrementándose en un 15.9% durante el mismo periodo. Un aspecto destacable fue el logro de Apple, la única empresa en alcanzar  una valuación de 3 billones de dólares al cerrar el semestre.

Sin embargo, es importante considerar que aún persiste un indicador preocupante relacionado con la curva americana de rendimiento de bonos, la cual es que permanece invertida. Esta situación se prolonga ya por un año, donde los bonos de corto plazo ofrecen rendimientos superiores a los de largo plazo. La curva invertida ha sido históricamente una señal de recesión, lo que implica cierto grado de incertidumbre sobre el futuro económico.

En este contexto, surgen diversas opiniones y perspectivas sobre las tendencias futuras del mercado. En estos momentos, es prudente evaluar cuidadosamente los datos y, según la situación y perfil de cada inversor, tomar decisiones que se adecuen  a cada inversor.

Comenzando con el índice S&P 500, es relevante considerar la ponderación de las empresas que lo componen y como contribuyen al desempeño general del índice. A continuación una tabla que lo gráfica:

Fuente: Bloomberg

Es decir, Microsoft por ejemplo aportó un 18,79% del 15,9% de suba del índice. Por lo tanto, la suba se explica principalmente por 8 empresas de las 500 que lo integran.

Segregando por sector el aporte al S&P 500 obtenemos los siguientes rendimientos:

Fuente: Bloomberg

Si consideramos la posibilidad de un crecimiento sostenido de las grandes empresas con ventajas económicas y tecnológicas, especialmente en el campo de la inteligencia artificial (IA), los ETFs SPY y QQQ continúan siendo la opción a considerar.

Por otro lado, para aquellos inversores que deseen ajustar su cartera y disminuir la ponderación en las grandes empresas, existen alternativas como el ETF RSP (Equal Weight), el cual replica el índice S&P 500 pero con una igual ponderación para todas las empresas. Esto permite una mayor diversificación y un enfoque más equitativo en las compañías que lo integran.

A continuación, mostraremos un gráfico comparativo entre el rendimiento del S&P 500 y el RSP (Equal Weight). En dicho gráfico, se refleja el punto en el que el S&P 500 se distancia del RSP debido al rendimiento de las 8 empresas que tienen mayor ponderación dentro del índice:

Fuente: Yahoo Finance

En cuanto a los inversores más conservadores o con horizontes temporales más cortos, desde mediados de 2022, la renta fija ha mostrado buenas oportunidades. Los bonos del Tesoro de Estados Unidos con vencimientos de 6 meses a 2 años ofrecen rendimientos atractivos, entre el 4.7% y el 5.4% anualizado, algo que no se veía desde la crisis financiera. Esta suba de tasas también ha generado oportunidades en otros bonos, ya que han disminuido de precio, aumentando así su rendimiento. Esto brinda una opción interesante para aquellos inversores que buscan seguridad y estabilidad en su cartera.

No obstante, como mencionamos anteriormente, la curva americana invertida sigue siendo motivo de preocupación y puede indicar problemas en el futuro cercano. Por lo tanto, es fundamental mantener una perspectiva prudente en el actual contexto del mercado. Si bien parece que lo peor ya ha pasado, todavía existen señales que sugieren precaución.

Desde Fénix Trading, recomendamos a nuestros clientes mantener una cartera diversificada y bien equilibrada. Aprovechar las oportunidades que brindan los bonos del Tesoro de Estados Unidos y evaluar cuidadosamente las opciones de inversión en renta variable, centrándose en empresas consolidadas con perspectivas de crecimiento a largo plazo. La prudencia y el análisis exhaustivo deben primar a la hora de tomar decisiones para así ser capaces de enfrentar distintos escenarios financieros en el futuro.

La entrada Cierre Primer Semestre se publicó primero en Fenix.

]]>
¿Cómo combatir la inflación?: Letras de regulación monetaria https://fenix-trading.com/blog/uncategorized/como-combatir-la-inflacion-letras-de-regulacion-monetaria/ Thu, 20 Jul 2023 18:39:11 +0000 https://fenix-trading.com/?p=4125 El presente informe tiene como objetivo analizar las Letras de Regulación Monetaria (LRM) en Uruguay como una opción de inversión para ganarle a la inflación. Las […]

La entrada ¿Cómo combatir la inflación?: Letras de regulación monetaria se publicó primero en Fenix.

]]>

El presente informe tiene como objetivo analizar las Letras de Regulación Monetaria (LRM) en Uruguay como una opción de inversión para ganarle a la inflación.

Las Letras de Regulación Monetaria son instrumentos de deuda emitidos por el Banco Central de Uruguay (BCU) en moneda nacional y se emiten a diferentes plazos; 30, 60, 90, 120, 180, 270, 360 y 720 días.

Las mismas ofrecen tasas de interés muy atractivas que suelen estar vinculadas a la política monetaria del país. 

Al ser emitidas por el Banco Central, las LRM se consideran inversiones seguras y de bajo riesgo debido al respaldo del Gobierno y la solidez de la entidad emisora.

A su vez, además de contar con plazos de vencimiento muy flexibles y de corto/mediano plazo, las mismas se pueden negociar en el mercado secundario antes de su vencimiento con liquidación en el día, convirtiéndola en un instrumento financiero líquido.

Su rendimiento competitivo, alta liquidez y bajo riesgo las convierte en una opción de inversión muy atractiva y que desde Fenix Trading recomendamos a todos aquellos que cuentan con pesos ociosos en su cuenta de ahorro con el objetivo de obtener una renta por encima de la inflación y así no perder poder adquisitivo con el paso del tiempo.

Al día de hoy, las letras rinden aproximadamente un 10.7% a 30 días, 10,56% a 90 días y 10,47% a 360 días, siendo que la expectativa de inflación es de 8% según la encuesta de expectativas empresariales, se obtendría una ganancia real por encima de la inflación de aproximadamente 2%.

Para simular la inversión se puede entrar a la calculadora de activos en pesos en nuestra página web donde se debe poner monto inicial, aporte mensual si los hay y plazo estimado de inversión:  Calculadora de activos

Si estás considerando invertir en Letras de Regulación Monetaria (LRM) no dude en ponerse en contacto con nosotros para resolver todas sus dudas

La entrada ¿Cómo combatir la inflación?: Letras de regulación monetaria se publicó primero en Fenix.

]]>
Nvidia: Análisis resultados 1Q https://fenix-trading.com/blog/fenix/nvidia-analisis-resultados-1q/ Fri, 02 Jun 2023 20:05:17 +0000 https://fenix-trading.com/?p=4101 El miércoles 24/05 por la tarde NVDIA presento resultados, siendo ya una de las ultimas empresas (de mayor importancia) en presentar sus resultados del 1Q23. Las […]

La entrada Nvidia: Análisis resultados 1Q se publicó primero en Fenix.

]]>
El miércoles 24/05 por la tarde NVDIA presento resultados, siendo ya una de las ultimas empresas (de mayor importancia) en presentar sus resultados del 1Q23. Las empresas tecnológicas han tenido un desempeño similar al del trimestre anterior (aunque mejor que un año atrás) y todas fueron cautelosas en cuanto a su visión con respecto a lo que se espera del resto del año.

En el rubro de los semiconductores sucedió lo mismo. Las principales empresas de semiconductores fueron cautas a la hora de dar sus expectativas sobre el futuro cercano, además de haber presentado peores ventas y ganancias netas con respecto al último trimestre. Pero NVDIA rompió con esta tendencia y presento mejores ingresos, mejores ganancias netas y dio un mejor pronóstico para el corto plazo

Ingresos Nvidia
Ganancias Nvidia

Los resultados extraordinarios atribuidos a la inteligencia artificial han hecho que la acción tenga una suba del 30% al cierre de la semana del 26/05, llegando a su valor máximo de capitalización. El precio de su acción está en niveles récords. También ha “arrastrado” a todo el segmento tecnológico, subiendo los principales índices NASDAQ y XLK 1.27% y 5.30% respectivamente, así como a todo el sector de semiconductores SOXX, que subió un 12% atribuido a la suba del precio de las acciones de sus principales componentes (a pesar de los resultados presentados en el trimestre).

En la siguiente gráfica se observa como fue el movimiento de los precios de los semiconductores la semana del 20/04 al 26/04, momento en que presentaron resultados los semiconductores (salvo NVDIA)

Como observamos todas terminaron la semana con una caída de precio.

En la siguiente gráfica se ve como reaccionaron las acciones del segmento a los resultados de NVDIA una vez que esta presento.

El valor de mercado de NVDIA se acerca al billón de dólares, club al que pertenecen APPLE, GOOGLE, AMAZON, y MICROSOFT

Mirando los múltiplos, específicamente P/E, observamos que NVDA esta “cara” con respecto a sus pares (salvo por AMD), por lo que el mercado espera un gran crecimiento a futuro. Y esto se da gracias a su ventaja competitiva en el segmento de semiconductores utilizados para la AI (Inteligencia Artificial) que tanta relevancia ha tenido en este comienzo del 2023.

P/E

Hay quienes argumentan que a estos precios NVDIA ya está contemplando las ganancias futuras, lo que ha llevado a algunos analistas a salir de la acción y realizar ganancias. Una de ellas, ni mas ni menos que Cathie Woods, encargada de los famosos fondos ARKK. Otros analistas han tenido una revisión de los ingresos futuros de NVDIA bastante más elevados, una suba poco usual. Sin embargo, al resto de las empresas no le revisaron al alza post presentación de ingresos. Incluso en los casos de QCOM e INTC las han reducido. A continuación, vemos el cambio en la estimación hechas por los analistas con respecto a las estimaciones hechas en abril y su cambio luego de la presentación de resultado de NVDIA.

Estimación ingresos analistas
Estimación ganancias analistas

Si bien Nvidia parece ser una de las referentes en AI, cabe preguntarse si justifica los altos ratios de valuación que presenta, aun considerando excelentes resultados para los próximos años.

La entrada Nvidia: Análisis resultados 1Q se publicó primero en Fenix.

]]>
Debt Ceiling: qué es y qué aconteció https://fenix-trading.com/blog/fenix/debt-ceiling-que-es-y-que-acontecio/ Tue, 30 May 2023 20:04:53 +0000 https://fenix-trading.com/?p=4092 Esta semana las noticias fue acaparada principalmente por 1 noticia que lleva ya unas semanas, y es la aprobación del presupuesto o el “debt ceiling”. El […]

La entrada Debt Ceiling: qué es y qué aconteció se publicó primero en Fenix.

]]>
Esta semana las noticias fue acaparada principalmente por 1 noticia que lleva ya unas semanas, y es la aprobación del presupuesto o el “debt ceiling”.

El debt ceiling es el límite de endeudamiento del gobierno de Estados Unidos (a treves de las FED) para emitir deuda y así hacer frente a los gastos del gobierno. Cuando se llega a este techo, se necesita una aprobación por el senado para que pueda incrementarse y así volver a emitir deuda y cumplir con vencimientos de deuda en el muy corto plazo y gastos. Desde 1960 a la fecha ha habido 78 veces en la que el parlamento americano ha incrementado o suspendido el techo de deuda.

Deuda americana

Siempre que se llega a estas instancias donde un incremento es necesario, comienzan las negociaciones entre los Republicanos y Demócratas para incrementarla. Las negociaciones de mayo se convirtieron en un tema crucial para los mercados financieros, ya que el límite de endeudamiento estaba a punto de alcanzarse. Las discusiones políticas y la incertidumbre generada por la falta de un acuerdo aumentaron la volatilidad en los mercados.

Durante estas últimas semanas, los principales índices bursátiles experimentaron volatilidad, sin tener un rumbo claro. La incertidumbre respecto a la capacidad del gobierno de cumplir con sus obligaciones financieras (debido a que no se llegaba a un acuerdo) generó una actitud defensiva en los mercados, donde se especulaba sobre un posible default del gobierno americano

Standard and Poor 500

El sábado por la noche el acuerdo llego entre las partes. Habrá un aumento en el  límite de deuda del gobierno americano por los próximos 2 años. Este acuerdo aun debe ser aprobado por el senado de EEUU, pero no debería haber problema. Por lo tanto, es 79 vez que se incrementa el limite desde 1960 a la fecha.

La entrada Debt Ceiling: qué es y qué aconteció se publicó primero en Fenix.

]]>
Bancos regionales y FED https://fenix-trading.com/blog/fenix/bancos-regionales-y-fed/ Tue, 09 May 2023 18:45:26 +0000 https://fenix-trading.com/?p=4076 La semana pasada, cuando parecía que la tormenta sobre los bancos regionales había pasado, ocurrió todo lo contrario. First Republican Bank (FRC) cerró sus puertas siendo […]

La entrada Bancos regionales y FED se publicó primero en Fenix.

]]>
La semana pasada, cuando parecía que la tormenta sobre los bancos regionales había pasado, ocurrió todo lo contrario. First Republican Bank (FRC) cerró sus puertas siendo absorbido por JP Morgan (el banco más grande de EEUU). El lunes 24 de abril FRC presentó resultados y un plan de negocio a futuro con reestructura para continuar su negocio. 3 días después la acción cayó más de un 50% ante los rumores de cierre, y el fin de semana se concretó la compra de por parte de JP Morgan por la insolvencia de FRC.  

Gráfico FRC.

Esto puso en evidencia que la crisis de los bancos regionales está lejos de haberse solucionado. Esta semana el precio de las acciones volvió a caer, teniendo el KRE (índice de bancos regionales una caída del -7.5% esta semana y -34.25% en lo que va del año.

Gráfico KRE.

A pesar de todo esto, el miércoles la FED volvió a subir la tasa 0.25%. Aunque era lo que los mercados esperaban, la sorpresa estuvo en 2 puntos:

  1. Que el sistema financiero y la industria bancaria estaba estable y a salvo. Al cierre del miércoles, PACW cayo un 50% ante rumores de que estaba buscando compradores
  2. Podrían seguir subiendo la tasa en caso de persistir la inflación. Los mercados, especulaban que esta sería la última suba, esperando la confirmación de la FED que nunca llego.

Esto deja con gran incertidumbre qué sucederá con otros bancos regionales y si continuaran los cierres de los mismos concentrando y consolidando aun mas a los grandes bancos too big to fail.

Creemos que invertir en un banco en particular de este segmento es muy riesgoso. Hoy nadie sabe cuál será el próximo en caer, pero para aquellos inversores que tengan una visión a largo plazo y crean que la crisis en los bancos regionales se superara están los siguientes ETF’s: El mencionado KRE aunque también existe IAT. KRE tiene la ventaja de ser mas grande, y tener una mejor diversificación en los bancos que tienen, no ponderando mas de 3% en un banco en particular. De buscar alternativas en bancos mas grandes, los que mas ha afectado esta crisis en los TOO BIG TOO FAIL, Bank of America (BAC) y Wells Fargo (WFC) son lo que han caído en lo que va del año, -17,31% y -8,02% respectivamente

La entrada Bancos regionales y FED se publicó primero en Fenix.

]]>
Situación actual del Oro https://fenix-trading.com/blog/fenix/situacion-actual-del-oro/ Thu, 29 Jul 2021 16:51:26 +0000 https://www.palmeraprojects.marketing/fenix/?p=2462 El oro se encuentra en lo que es conocido como un “Bear Market”, lo que quiere decir que existe un sentimiento negativo en el mercado sobre […]

La entrada Situación actual del Oro se publicó primero en Fenix.

]]>
El oro se encuentra en lo que es conocido como un “Bear Market”, lo que quiere decir que existe un sentimiento negativo en el mercado sobre este commodity que ha hecho que el precio del mismo baje. Los motivos por el que el Oro se fortalece o debilita son variados; uno de ellos es el sentimiento y dirección del mercado. Cuando los Mercados bajan, o bien no hay una tendencia clara de éstos, el precio del metal sube, y viceversa. Esta tendencia se vio marcada fuertemente a partir de marzo del presente año cuando comenzó la recuperación del mercado americano luego de que tuviera una importante caída del 10%. A continuación presentamos una gráfica con el valor dl mercado y el oro, donde se observa claramente una divergencia entre ambos:

Línea verde: Índice DXY Línea Blanca: Oro

Otro motivo es el valor del dólar. Este commodity (y como el resto de los commodities) tienen una relación inversa con el dólar (cuando este último se fortalece, el oro se debilita y al revés). A continuación les presentamos un gráfico del precio del dólar vs el precio del oro en el último año. Claramente se ve una relación inversa entre ambos, cuando uno sube, el otro baja: 

Esta combinación ha hecho bajar el precio del Oro a su mínimo en el último año (1220USD/oz), por debajo de la media móvil tanto de 200, 100 y 50 días como puede observarse a continuación:

Línea Amarilla: Media Movil 200 días
Línea Verde: Media Movil 100 días
Línea Rosada: Media Movil 50 días

Este bajo nivel del oro, con el riesgo de un incremento en las guerras comerciales entre EEUU e importantes economías mundiales (China, Rusia, Irán) presenta oportunidad para invertir en Oro. Ya que este es un refugio para los inversores en tiempos de incertidumbre y miedo, situación que puede crearse si la guerra comercial se mantiene o empeora.

Sumado a lo anteriormente dicho, en los últimos años se ha visto que países como Rusia y China (entre otros) han incrementado sus reservas de Oro y disminuido la tenencia de Bonos Americanos. La razón detrás de esto es independizarse del dólar como moneda de pago y transferencia a nivel internacional, para utilizar la suya propia. Para esto necesitan que sus monedas tengan un respaldo, y que mejor el oro, que ya ha sabido ser el respaldo del dolar hasta 1971. 

A continuación les presentamos unos artículos que hablen respecto a lo mencionado:

Las tensiones geopolíticas no han afectado los mercados (aunque hoy se pudo ver un anticipo), manteniéndose el precio del oro los mínimos del último año. Creemos esta situación se puede revertir rápidamente, presentándose un interesante punto de entrada para aquellos inversores que les interese el Oro como Inversión.

La entrada Situación actual del Oro se publicó primero en Fenix.

]]>
Treasuries Americanos https://fenix-trading.com/blog/fenix/treasuries-americanos/ Thu, 29 Jul 2021 16:43:58 +0000 https://www.palmeraprojects.marketing/fenix/?p=2456 Hace un mes aproximadamente, la FED anuncio que no iba a continuar con la suba de tasas,

La entrada Treasuries Americanos se publicó primero en Fenix.

]]>

Hace un mes aproximadamente, la FED anuncio que no iba a continuar con la suba de tasas, e iba a abandonar la política de achicar su balance (dejar vencer bonos, sin realizar nuevas emisiones). Esto causo que la tasa americana cayera de 2.8% a principios de año a niveles de 2,4%. Al ser la tasa de referencia de los bonos a nivel mundial, esto hizo que los precios en general subieran, bajando los rendimientos de las colocaciones en renta fija. De todas maneras, parecería que a nivel local, el spread entre la tasa americana de 10 años y el rendimiento de los bonos Uruguayos se ha achicado, acercando el rendimiento de los bonos locales al rendimiento de la tasa americana. A continuación mostramos 2 graficas, una con las curvas mencionadas al 31/12/2018 y la otra a 25/04/2019.

El cuadro a continuación muestra como este spread se ha ido achicado comparando el spread a hoy vs el de hace una año (fila de % Cambio en 1 año) y el spread a hoy vs el de fin de año (fila % Cambio YTD).

meses
año años años años 10 años 30 años
%Cambio en1año -22.5% -37.3% -18.2% -16.5% -20.3% 5.1% 1.5%
%CambioYTD -24.2% -49.5% -38.6% -41.1% -39.5% -19.8% -14.8%

A nuestro criterio, esto no nos parece lógico, en primer lugar porque consideramos que la deuda Uruguaya es mucha más riesgosa que la de EEUU (considerada deuda sin riesgo por ser los creadores del dólar y su fuerte economía). Ni hablar si se compara con los depósitos de plazo fijo que pagan en promedio menos de 1%, teniendo el riesgo de la entidad (riesgo mucho mayor al de EEUU y la de Uruguay).
A esto hay que sumarle la incertidumbre creada en los últimos meses en Argentina, incertidumbre que ha incrementado exponencialmente en estos últimos días. Esto se debe a que no se logra controlar el TC por la corrida de los inversores, al acercarse las elecciones y teniendo grandes chances Cristina Kirchner de ganar en caso de que se presente, sin saber hasta qué punto afecta a Uruguay.
Por estas razones recomendamos aquellas personas con depósitos a la vista o plazos fijos colocar en treasury bills americanos. Estos son muy líquidos, se puede salir en cualquier momento (a diferencia de los plazos fijos) y disminuyen el riesgo al cambiar de emisor, además de que rinden más los treasuries. Los depósitos a plazo fijo rinden entre 0,75%-1% anualizado dependiendo el banco, el monto y el plazo.

Por cualquier consulta contactarse a Info@fenix-trading.com

La entrada Treasuries Americanos se publicó primero en Fenix.

]]>
Revolución Eléctrica: Valores Justificados o Burbuja? https://fenix-trading.com/blog/fenix/revolucion-electrica-valores-justificados-o-burbuja/ Thu, 29 Jul 2021 16:35:05 +0000 https://www.palmeraprojects.marketing/fenix/?p=2404 El 2020 ha sido un año extremadamente impredecible, y esto no es ajeno a los mercados.

La entrada Revolución Eléctrica: Valores Justificados o Burbuja? se publicó primero en Fenix.

]]>
Estimados,

El 2020 ha sido un año extremadamente impredecible, y esto no es ajeno a los mercados. Empezando el año los valores de los principales índices llegaban a sus máximos históricos para tener una caída de más del 40% en marzo cuando comenzó la pandemia. Para abril la recuperación empezó, siendo la recuperación más rápida de la historia (impulsada principalmente por el sector tecnológico, es en especial las acciones FANNG), llegando en algunos casos a estar un 30% por arriba de los niveles previos (que ya eran records) siendo el NASDAQ el índice que más subió por lo mencionado anteriormente 

Esta nueva normalidad ha hecho que muchos sectores vean una revolución, acelerando el cambio que venían teniendo. Entre los que mas destacan son el sector biotecnológico en su búsqueda por la vacuna contra el COVID; las tecnologías que ayudan al trabajo desde la casa, entre otros. Dentro de estos sectores están también (en cuanto al precio de sus acciones), los fabricantes de Autos eléctricos (EV por sus siglas en ingles).

Las ventas de EV’s en los últimos 5 años ha incrementado exponencialmente. Para finales de 2019 el parque de EV en el mundo pasó a ser de 7,2 millones, cuando en 2015 era de tan solo 17 mil. El principal mercado es china, donde se calcula que esta el 47% de estos EVs. 

Crecimiento de Ventas de EV

En el grafico podemos ver claramente la suba mencionada. En celeste y azul está el mercado chino (separa los auto híbridos de los exclusivamente eléctricos), en verdes el mercado Europeo en amarillo-naranja claro EEUU, y luego el resto del mundo.
A pesar de esta suba en las ventas de EV, aun solo representan el 2,6% de las ventas globales de automóviles.
Hasta 2018 esta suba venía siendo impulsada por China, pero en el 2019 y primera mitad de 2020 la venta de EV se desacelero en gran parte debido a la quita de algunos subsidios que habían en el segmento para fomentarlo. Esto llevo a que el mercado que más creciera no fuera China, sino Europa como pueden ver a continuación:

Participación de Países en el mercado EV

Fuente: McKinsey & Company

En el 2018, la venta de EV en China había crecido un 79% con respecto al 2017, mientras que en el 2019 creció tan solo un 3% comprado al 2018. En cambio en Europa en 2018 la vetas crecieron un 34% con respecto al 2017, y en 2019 un 44% comprado al 2018.
La zona euro comienza a ser la zona más estricta en cuanto a políticas ambientales, entrando en vigor varias normas que restringen el uso de combustibles fósiles en el transporte urbano. Por ejemplo, al 2019, 17 países se habían comprometido en tener en su parque automotriz 100% de autos de cero emisión para el 2050, siendo Francia el primero en pasar ese compromiso a ley para el 2040.

PRINCIPALES JUGADRES EN EL MERCADO EV
Dentro de este segmento, la más conocida es TESLA. Tesla es la empresa automotriz con mayor valor de mercado del mundo, valiendo el doble que Toyota, (segunda empresa en valor de mercado) que es la que más autos vendio (hasta mediados del 2020 llevaba con 4 millones de unidades) siendo este nuemro 10 veces más de lo que vendió Tesla en TODO el 2019. El valor de mercado de TESLA subió un 690% solo en 2020. Esto muestra las grandes expectativas que hay para el futuro del mercado automotriz así como para Tesla.
Pero dentro de este segmentó de EV, no está solo TESLA. Las automotoras tradicionales han comenzado a construir EV’s. Las regulaciones más exigentes en contra de las emisiones de CO2, una mayor concientización de la sociedad en cuanto al cambio climático, ha hecho que la industria comiencen su transformación.
A continuación presentamos un cuadro con las ventas de las principales automotoras en 2019 y 2020 y el porcentaje que representan en este segmento:

Fuente: McKinsey & Company

Uno de los factores a considerar para que los EV’s compitan con los tradicionales autos a combustión y puedan vender masivamente (y no solo autos de lujo) es la velocidad de carga de las baterias y el costo de venta el cual está asociado con los costos de producción, más específicamente con las baterías. Las baterías representan aproximadamente el 30% del costo del EV. En la última década, el costo de las baterías ha caído casi un 90%. De continuar por este camino (esperan reducir en un 50% más el costo de las baterías para el 2025), se podrán ver EV más accesibles, ayudando aún más al crecimiento en ventas de este segmento.

RIESGOS
A pesar de las empresas que se presentan en el gráfico son las de mayores ventas, las que más atención han obtenido en estos últimos meses (y con esto el precio de su acción) han sido NIO, LI y XPENG entre las empresas Chinas, y Fisker y Nikola entre las americanas. Estas empresas recién han comenzado a comercializar autos, y a pesar de ser vanguardistas en cuanto a innovación y tecnología, no producen autos en masa, algo no menor y con lo que TESLA lucho durante muchos años. Estas empresas no generan ganancias por el momento ya que están en etapas iniciales, donde se necesita mucho dinero para investigación y producción.
Como mencionamos anteriormente, el mercado se ha entusiasmado mucho con los nuevos participantes en el mercado EV, viéndose reflejado en el precio de sus acciones.

 Fuente: Yahoo Finance

Ventas de autos hasta el 30/09/20 (en millones de Unidades)

Como ven, NIO subió un 1050% en el año, seguido por XPENG. TESLA consagrada en el rubro incremento su precio un 690% a pesar de aun tener flujos de caja negativos.
Hay que considerar que los participantes anteriores, los tradicionales, también están investigando, invirtiendo y desarrollando EV’s, con la gigantesca ventaja de ya tener la infraestructura para la producción y canales de distribución además de generar ingresos, cashlows hace décadas, y ya estar vendiendo en este segmento como se presentó en el último gráfico. Es por esta razón que si vemos y comparamos el valor de mercado así como los ratios tradicionales entre los nuevos participantes y los tradicionales, creemos que se debe tener cautela a la hora de invertir. Aunque por el otro lado, TESLA estuvo en la misma posición, y sin embargo su acción ha continuado su rumbo alcista con algún tropezón en el camino.
A continuación podrán ver gráficos comparativos de los ingresos y ganancias de las empresas tradicionales y las nuevas:

Ingresos y Ganancias/Perdidas al 3Q2020 (en miles de millones de USD)

Valor de Mercado (comparativamente entre ellas) 

Empresas con una historia importante en venta de autos, que genera ingresos y ganancias como GM, Ford, Honda valen un poco más que empresas que recién comienzan a vender sus primeras unidades que no generan suficientes ingresos para realizar ganancia como son NIO, Li, e incluso Tesla en el que el 2020 fue el primer año que logro generar ganancias (no así flujos positivo de efectivo).

EMPRESA MKT CAP (Miles MM) VENTAS (MM) INGRESOS (Miles MM) GANANCIAS (Miles MM)
TOYOTA 212.28 4.02 171.8 6.4
VW 95.4 3.69 175.3 2.1
RENAULT-NISSAN 33 3.36 30 -8
HYUNDAI-KIA 62 2.78 62.3 0.292
GM 59.1 2.77 84.9 3.5
HONDA 51.13 1.91 85.9 1.2
FORD 35.77 1.8 91.2 1.5
TSLA 627.39 0.37 20.8 0.451
NIO 72.23 0.03 1.375 -0.559
LI 29.32 0.01 0.764 -0.131
XPEV 33.22 0.015 0.45 -0.324
FISKER 4.47 0 N/A -0.07
NIKOLA 6.57 0 N/A -0.217

Habrá que esperar si en los próximos años, los nuevos participantes con foco en los EV logran consolidarse (bajando costos y logrando masificar ventas), y de esta manera cumplir con las expectativas del Mercado, el cual ha valorado de manera muy acelerada el precio de sus acciones.

 Fuente: Bloomberg

La entrada Revolución Eléctrica: Valores Justificados o Burbuja? se publicó primero en Fenix.

]]>